Buscar en el blog

martes, 8 de enero de 2013

La Gineta o Jineta



La Gineta o Jineta es un carnívoro de tamaño medio, perteneciente a la familia de los vivérridos, con un aspecto singular e inconfundible dentro de la fauna ibérica. De patas cortas sobre las que se levanta un cuerpo alargado, de coloración grisácea, en la que abundan las manchas o moteados oscuros que confieren a cada individuo de la especie unos rangos propios, por lo que es posible su identificación y control fotográfico. Con el examen de las características de estas manchas de la piel, la gineta está provista de una larguísima y gruesa cola, adornada con unos característicos anillos de color negro, alcanza una longitud superior a la de la cabeza más el cuerpo, lo que la diferencia claramente de un gato montés.


La cabeza de la gineta es pequeña, destacando en la misma sus pabellones auriculares, unos grandes ojos con unas características pupilas verticales adaptados para la visión nocturna y debajo de los ojos unas características manchas blancas.


La gineta cuando caza es vibrante, ágil, silenciosa y constituye todo un espectáculo de vitalidad y precisión. Su olfato y oído son muy finos, puede trepar muy bien por los árboles en busca de sus presas, pudiendo saltar de unas ramas a otras buscando el equilibrio con la cola con increíble agilidad. Al igual que el gato montés, captura a sus presas con las garras, las que cuentan con uñas retráctiles que guarda para las ocasiones vitales dentro de unas vainas. Las presas de mediano tamaño suelen morderlas en el cuello, y las devoran tras su muerte.

La gineta es el único representante ibérico de los vivérridos, de modo que aun cuando hasta hace unos años se incluía dentro de los vivérridos ibéricos al meloncillo (Herpestes ichneumon) y a la gineta (Genetta genetta) hoy en día la taxonomía más moderna los incluye dentro de la familia de los herpéstidos y los vivérridos respectivamente.

Si bien se han dado varias teorías sobre la presencia de la especie en la Península Ibérica , lo que sí está claro es que es una especie que no se ha registrado en los estudios palenteológicos, de modo que su presencia en el continente europeo se ha considerado como relativamente reciente (en los últimos 2.000 años). Como en esta época  Europa ya estaba separada de África se considera que ha sido el hombre el vehículo o medio del que se ha servido la gineta para su expansión en el viejo continente, considerándose, como opinión más aceptada, que la gineta era un animal de compañía del hombre, de la que éste se servía dadas sus peculiaridades para la caza de los roedores. Ha sido su capacidad para vivir y reproducirse en libertad lo que ha hecho de la especie un animal totalmente integrado en nuestra fauna autóctona.

En la etología de la especie adquiere un rango muy peculiar el marcaje del territorio, el que se realiza de dos formas principales, o bien, orinando y defecando en lugares constantes o por secreciones de las glándulas perianales, sobre objetos verticales, para favorecer la expansión del olor por el viento.
En cuanto a las madrigueras, normalmente son de 5 a 8 por individuo.



*DATOS DE LA ESPECIE:
Longevidad:  Entre 6 y 8 años en libertad y pueden alcanzar los 15 años en cautividad.

Celo: Tiene lugar de enero a septiembre, con un máximo en febrero-marzo, siendo el período de menor actividad los meses estivales. El celo se prolonga durante 2 o 3 días hasta alcanzar la fecundación.

Gestación: La gestación dura de 55 a 65 días.

Época de parto:  Son posibles dos partos al año, uno al principio del año y otro en otoño.


Parto: De 1 a 4 crías, normalmente 2 o 3, que pesan al nacer unos 70-90 gramos y que nacen con los ojos cerrados. No los abren hasta los 7 días.

Duración de la lactancia: Las crías son amamantadas durante 2-3 semanas exclusivamente con leche, continuando con una dieta mixta constituida por alimento sólido y leche hasta los 3-4 meses. Entre los 6  y 9 meses alcanzan su independencia, aun cuando continúan cazando y conviviendo con la madre hasta el siguiente parto en que o se independizan o ella los expulsa de la madriguera, por temor de que ocasionen daños en  las nuevas crías. 


Madurez sexual: Alcanzan la madurez sexual a los 2 años.

Alimentación: La gineta preda sobre animales que van desde el conejo y liebre a los invertebrados, aun cuando fundamentalmente lo hace sobre roedores, aves (particularmente pájaros), anfibios, reptiles e insectos, también constituyen un porcentaje significativo de su dieta. Los frutos otoñales de igual modo forman parte de su alimentación (cereza, ciruela...). Las disponibilidades estacionales van a  condicionar notablemente su versátil dieta.

Hábitats: La gineta es una especie esencialmente forestal, que se extiende por toda la Península Ibérica, aunque está ausente de las zonas urbanas, estepa y parajes desérticos. En la España seca sus hábitats están asociados a sotos fluviales.

Huellas: Marca junto a la huella plantar, que aparece muy bien definida, cinco dedos sin uña. Si bien en muchas ocasiones no aparecen las marcas del quinto dedo, por lo que es probable confundirla con la del gato montés, aun cuando en la gineta están más juntas las huellas digitales y es más alargada que la del gato montés.

Otros rastros: Al subir a los árboles, particularmente en los caducifolios de corteza blanda, deja marcadas las uñas en el tronco. Estas marcas se diferencian de las del gato montés en que aparecen menos marcadas en la gineta que en el gato montés y las de la gineta suelen ser más largas que las del gato montés.

Dimorfismo sexual:  No apreciable por métodos normales a simple vista, sin contacto manual con el animal.

Enemigos naturales: En España sus principales enemigos son el águila real, el búho real y los grandes carnívoros como el lobo y el lince en los pocos lugares en que abunda este último.

Principales problemáticas:  La destrucción de hábitats y la disminución de la población de conejos por las epizootias ha afectado notablemente a la especie, que no obstante no se encuentra en peligro. La consideración por la población rural a la gineta como una alimaña, también ha supuesto una persecución de la especie, al igual que ha sido codiciada para disecarla, por su belleza, como se ha utilizado su piel en peletería. El atropello (accidental) también es otra causa indeseada de muertes en la especie.










lunes, 17 de diciembre de 2012

El Platanero

 Los plataneros son una familia de plantas angiospermas pertenecientes al orden de las proteales.

Consta de un único género, Platanus, con ocho especies que se distribuyen desde Asia Menor hasta Laos en Asia y desde Canadá a Guatemala en América.

Esta foto pertenece a la hilera de plataneros que se encuentran situados en el colegio Salesianos de Monzón.



Identificación
Árboles caducifolios, simpódicos, grandes, corteza moteada, caduca en forma de grandes placas irregulares, dejando al descubierto una superficie suave, moteada y de color claro, corteza persistente en la base del tronco.

Las hojas en general muy variables en forma y nerviación, simples, alternas, más o menos dísticas, isobilaterales, palmatinervias y 3-7-lobuladas (palmatífidas a palmatipartidas) con los bordes enteros o con dientes glandulares (cada diente con una vena media que se va atenuando hacia el ápice glandular, donde termina en una cavidad abierta), o pinnatinervias y enteras.

martes, 11 de diciembre de 2012

Crocus Nevadensis






Se trata de una plantita de que raramente supera los 15cm, con un bulbo subterráneo que desarrolla una roseta de hojitas lineares. En el centro de esa roseta aparece una sola flor de color blanco o lila pálido cuyos tépalos (los pétalos y los sépalos son iguales) están surcados por unas venas violetas.

Habita en claros de carrascales o coscojares a no más de 700 m de altitud. Se distribuye por la mitad sur de la Península Ibérica, teniendo en nuestras latitudes el límite norte de su distribución.

En La Rioja no debe ser planta abundante pero no se contempla por el momento su inclusión en el En el “Libro Rojo de Flora Silvestre amenazada de La Rioja”. Solamente ha aparecido en el valle del Ebro a bajas altitudes.

Se trata de una planta que florece muy pronto (a principios de Febrero) y fructifica muy rápidamente por lo que es difícil dar con ella, así que debe ser más abundante de lo que se piensa.

El siluro



Desde su introducción en el embalse de   Mequinenza en 1974, se ha extendido por otros puntos de la cuenca del Ebro, a lo largo del río Ebro y de sus afluentes, especialmente el río Segre.

Estos animales pueden sobrepasar los 80 años de edad.



El periodo óptimo de pesca del siluro se sitúa a principios de verano y principios de otoño, hasta finales de éste, y se concentra especialmente en el mes de junio, en el que se suelen sacar los mejores ejemplares.


















Identificación

Puede alcanzar un gran tamaño en condiciones favorables, hasta 3 m de longitud y 150 kg de peso.



lunes, 10 de diciembre de 2012

La madrilla


Es uno de los peces que habitan el medio acuático (el río) de nuestra comarca.

Es una especie típicamente reófila que vive en aguas corrientes pero que pueden sobrevivir en aguas remansadas e incluso en embalses siempre que puedan salir río arriba en la época reproductiva.

Remontan los ríos hacia los tramos altos para realizar la freza. Esta tiene lugar entre los meses de abril y junio en aguas someras con fondos de piedra o grava.  Las hembras ponen entre 600 y 15.000 huevos. Los machos pueden vivir hasta cinco años y las hembras hasta siete.



Identificación

Ciprínido de tamaño medio que no suele sobrepasar los 300 mm de longitud total. Cuerpo alargado con la cabeza relativamente pequeña y boca situada en su parte inferior. El labio inferior es grueso y presenta una lámina córnea de forma arqueada, a diferencia de la boga de río cuya lámina córnea es recta. Pedúnculo caudal largo y estrecho. Las aletas son largas, la dorsal tiene 8 radios ramificados y la anal de 8 a 10.



Alimentación

Su alimentación es detritívora (materia orgánica en descomposición) y complementariamente bentófaga (organismos que viven sobre el fondo o enterrados)




La lagartija calirroja


Es uno de los reptiles más abundantes que podemos encontrar en la Comarca.

Vive en el suelo y corre por encima de la arena a gran velocidad levantando la cola de forma característica y escondiéndose en la base de los arbustos. Excava con facilidad y no es difícil verla en reposo manteniendo las patas anteriores levantadas.

La puesta de huevos (1-5) oscila de mayo a junio o a principios de julio. A veces pueden hacer dos puestas.


Identificación:

Llegan a medir hasta 23 cm. Los ejemplares adultos disponen de unas bandas y manchas claras ordenadas paralelamente sobre el dorso. Los jóvenes están rayados de líneas blancas paralelas sobre fondo pardo.

Alimentación:

Se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados (arañas), aunque también ingieren vegetales y se ha registrado que los adultos pueden capturar, a veces, lacértidos juveniles, incluyendo los de su propia especie .

martes, 4 de diciembre de 2012

El alimoche.




En el medio rocoso podemos encontrar el alimoche.

Huesca forma parte de las provincias españolas que alberga un mayor número de parejas de alimoche.


 Pasan el invierno en el África Subsahariana y cruzan el estrecho de Gibraltar a principios de Marzo. Se extienden por toda la geografía española para reproducirse, ocupando cada pareja el mismo territorio año tras año. Abandonan el país a finales del mes de septiembre.



Identificación


Es el buitre del Viejo Mundo con menor envergadura (sobre 150 cm). Los jóvenes son pardos, mientras que los adultos (a partir de los 5 años de edad) se caracterizan por su cabeza y patas amarillas, cuerpo blanco, alas blancas con extremos grises y negros y cola blanca y ancha. Miden 85 centímetros de la punta del pico a la de la cola, teniendo una envergadura de 1,7 metros y un peso promedio de dos kilos o poco más. Los alimoches vuelan normalmente en solitario, aunque a veces siguen a otros congéneres o incluso a buitres de otras especies y cuervos.

Nidificación: 


Anidan normalmente en abrigos situados sobre acantilados y valles recortados, donde ponen dos huevos entre Marzo y Abril en un nido forrado de pelos de animal (es común el uso de lana de oveja), ramas y huesos. Transportan estos materiales con el pico, al contrario que el resto de buitres, que lo hacen sujetándolos con sus garras.


Alimentación:

Este buitre suele ser uno de los últimos animales en probar las carroñas de las que se alimenta. Cuando otras especies mayores ya han acabado con casi toda la carne, el alimoche acude para engullir las pocas pieles y restos de carne que quedan enganchados entre los huesos. Complementa su dieta con insectos y pequeños animales, así como todo tipo de desechos y heces animales. También engulle huevos, que rompe levantándolos con el pico y lanzándolos contra las rocas.



Ver mapa más grande